Temas de las preguntas frecuentes
Aspectos técnicos
¿Que es una subestación eléctrica?
¿Que es una subestación eléctrica?
Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica.Se puede hablar de subestaciones eléctricas elevadoras, situadas en las inmediaciones de las centrales generadoras de energía eléctrica, cuya función es elevar el nivel de tensión, hasta 132, 220 o incluso 400 kV, antes de entregar la energía a la red de transporte. Las subestaciones eléctricas reductoras, reducen el nivel de tensión hasta valores que oscilan, habitualmente entre 13,2, 15, 20, 45 ó 66 kV y entregan la energía a la red de distribución. Posteriormente, los centros de transformación reducen los niveles de tensión hasta valores comerciales (baja tensión) aptos para el consumo doméstico e industrial, típicamente 400 V.
Existen dos razones técnicas que explican por qué el transporte y la distribución en energía eléctrica se realizan a tensiones elevadas, y en consecuencia, por qué son necesarias las subestaciones eléctricas:
- Las pérdidas de potencia que se producen en un conductor por el que circula una corriente eléctrica, debido al Efecto Joule, son directamente proporcionales al valor de esta
- La potencia eléctrica transportada en una red es directamente proporcional al valor de su tensión y al de su intensidad.
Por tanto, cuanto mayor sea el valor de la tensión, menor deberá ser el de intensidad para transmitir la misma potencia y, en consecuencia, menores serán las pérdidas por efecto Joule.
¿Que es un Centro de Transformación?
¿Que es un centro de transformación?
Un Centro de Transformación (abreviado CT ) es una instalación eléctrica que recibe energía en Alta Tensión (30 kV) o en Media Tensión (10, 15 ó 20 kV) y la entrega en media o Baja Tensión para su utilización por los usuarios finales, normalmente a 400 voltios en trifásica y 230 V en monofásica.
A grandes rasgos, se trata de un caso particular de Subestación Eléctrica.
Hay diferentes tipos de centro de transformación, dependiendo de :
- Ubicación física
- Ubicación dentro de la red
¿Que son las tarifas de acceso y los periodos tarifarios?
¿Que son las tarifas de acceso y los periodos tarifarios?
ELECTRICIDAD Todas las facturas eléctricas tienen asociada una tarifa de acceso. Esta tarifa de acceso determina la tensión a la cual estamos conectados a la red y la potencia máxima que podemos contratar, así como las horas de tarificación en cada periodo horario.Los tramos horarios de estas tarifas se detallan en el siguiente gráfico
Las horas de tarificación varían en verano e invierno. Este cambio se produce con el cambio oficial de la hora una vez al año. Los periodos y horarios de tarificación, al estar regulados, son completamente iguales en todas las comercializadoras. Las tarifas de alta tensión 6.x tienen una tensión superior a 1KV y una potencia contratada de al menos 450kW en alguno de sus periodos. En este tipo de tarifa el consumo no se tarifica según un régimen horario, sino un régimen diario de acuerdo al siguiente cuadro:
¿Que es la energía reactiva? – Explicado de manera sencilla
¿QUE ES LA ENERGÍA REACTIVA? - Explicado de manera sencilla
Vamos a intentar explicar qué es la energía reactiva de manera sencilla, para gente no instruida en este campo.
Al ser invisible, la electricidad es difícil de concebir, así que lo mejor es hacer el símil con el agua de un río y los molinos.
Podríamos clasificar los ríos por dos de sus cualidades. El caudal, es decir, la cantidad de agua que llevan y la pendiente de su curso. El agua serían los electrones en nuestro ejemplo. El equivalente eléctrico al caudal de agua es la intensidad o amperaje y el equivalente a la pendiente es la tensión o voltaje.
Un molino en un río se mueve, no por el agua en si, sino por el fluir del agua. El agua estancada no hace que el molino se mueva. Hay molinos que tienen distintas propiedades, la que nos interesa aquí, es la forma en que se mueven, unos se mueven a velocidad constante, otros según la velocidad del río y otros más rápido o más despacio. El equivalente a los molinos en electricidad es cualquier aparato eléctrico, un ordenador, un motor eléctrico, una resistencia calefactora son el equivalente al molino, cada uno con unas características distintas.
Hechas las equivalencias pasemos a explicar la potencia reactiva a través de su equivalente líquido.
Lo que afecta a la potencia reactiva son lo que llamaremos “molinos inductivos”. Este tipo de molino tiene una característica, y es que le cuesta arrancar. Supongamos que empieza a fluir el agua por el canal donde tenemos nuestro molino, durante un breve espacio de tiempo, aunque el agua empuja el molino no se mueve. Sigue llegando más agua, que al no poder pasar porque el molino está parado, se va embalsando. Pasado un instante se empieza a mover el molino de tal forma que ahora pasa tanta agua como llega, sin embargo la que se embalsó al principio no se puede desalojar, lo cual causa problemas en la red, por fugas, evaporación etc. Es ineficiente y antieconómico y por tanto no nos interesa.
La compañía eléctrica en principio, no nos cobra por el agua en sí, sino por el flujo. Cuando tenemos potencia reactiva, estamos embalsando electricidad en sus líneas. A la compañía le perjudica mucho la reactiva porque sobrecarga su red y ademas genera pérdidas por calentamiento de líneas. Para forzar al usuario a que evitara la generación de potencia reactiva, se inventaron un término, el suplemento por reactiva cuyo precio se ha disparado en los últimos tiempos por motivos medioambientales y económicos.
La solución, los “molinos capacitivos”. Si al molino inductivo le cuesta arrancar y genera embalsamiento de agua, al molino capacitivo le molestan los embalses. Lo que quiere es que el nivel de agua a un lado y a otro sea el mismo. Cuando el molino inductivo está parado embalsando, el molino capacitivo se mueve para que circule agua, cuando el otro arranca, el capacitivo ha hecho su labor y se para.
Los molinos capacitivos en electricidad se llaman condensadores.
¿Que es la energía reactiva? – Explicación técnica
Qué es la potencia reactiva y/o la energía reactiva
La potencia reactiva (y la energía reactiva) no es una potencia (energía) realmente consumida en la instalación, ya que no produce trabajo útil debido a que su valor medio es nulo. Aparece en una instalación eléctrica en la que existen bobinas o condensadores, y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes. Se representa por Q y se mide en voltiamperios reactivos (VAr).
La compañía eléctrica mide la energía reactiva con el contador (kVArh) y si se superan ciertos valores, incluye un término de penalización por reactiva en la factura eléctrica.
La potencia activa representa la capacidad de una instalación eléctrica para transformar la energía eléctrica en trabajo útil: mecánica (movimiento o fuerza), lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es realmente la consumida en una instalación eléctrica. Se representa por P y se mide en vatios (W). La suma de esta potencia activa a lo largo del tiempo es la energía activa (kWh), que es lo que factura la compañía eléctrica (término de energía)
La potencia aparente es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva, según se muestra en la siguiente figura. Se representa por S y se mide en voltiamperios (VA). Para una tensión dada la potencia aparente es proporcional a la intensidad que circula por la instalación eléctrica.
Dado que la potencia activa (P) es la que define el trabajo útil en la instalación (necesidades del edificio o planta industrial) podemos considerarla fija. Por tanto a mayor potencia reactiva (Q) mayor potencia aparente (S) y por tanto mayor circulación de intensidad por la instalación eléctrica.
Es decir, si en una instalación eléctrica existe potencia reactiva (Q), hace que la intensidad que circula sea mayor que la necesaria para el trabajo útil demandado.
Esta sobreintensidad produce:
- Pérdida de potencia de sus instalaciones: estas se diseñan para una intensidad máxima, si existe potencia reactiva, la potencia útil (activa) máxima de la instalación disminuye.
- Aumenta las pérdidas en la instalación: al aumentar la intensidad que circula por los cables, aumentan las pérdidas por efecto joule y el calentamiento de estos.
- Caídas de tensión: al aumentar la intensidad aumentan las caídas de tensión, pudiendo perjudicar sus procesos o equipos.
- Transformadores recargados o infrautilizados: estos están diseñados para una potencia aparente máxima, por tanto si existiera potencia reactiva estarían más cargados que si no existiese, y estarían "trabajando" más para la potencia útil (activa) demandada.
Para evitar los efectos perjudiciales indicados se realiza la compensación de reactiva.
Dado que normalmente en las instalaciones eléctricas existen más bobinas que condensadores, se suelen usar baterías de condensadores para compensar la energía reactiva que demandan los equipos instalados.
Ventajas de la compensación de energía reactiva
- Aumenta la capacidad de las líneas y transformadores instalados.
- Mejora la tensión de la red.
- Disminuyen las pérdidas de energía en los cables y disminuye su calentamiento.
- Consigue una reducción en el coste global de la energía.
- Evita penalizaciones en la factura eléctrica
¿QUE ES EL BOLETÍN ELÉCTRICO?
¿QUÉ ES EL BOLETÍN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA?
Es el “Certificado de Instalación Eléctrica” de baja tensión, un documento oficial emitido por un instalador eléctrico autorizado, que certifica que la instalación cumple los requisitos necesarios para el suministro eléctrico. Refleja las principales características de su instalación, como la potencia instalada y la máxima admisible, además de garantizar la calidad de la instalación.
¿Cuándo es necesario obtenerlo?
Cuando así lo requiera la distribuidora que es quién tiene el registro de todos los certificados de instalaciones conectados a su red. Entre otros casos, cuando la potencia solicitada supere la admitida o la instalación supere los 20 años de antigüedad, la empresa distribuidora puede exigir la adaptación a la normativa actual mediante la presentación de un nuevo Certificado.
¿Cómo obtener el Boletín?
ERGONIA puede ayudarle a ponerte en contacto con un instalador autorizado. Para ello sólo tienes que llamar al teléfono 91 606 95 10 o rellenar el formulario de contacto
Contratación
Mercado Libre y Tarifa TUR
Diferencias entre contratación en Mercado Libre o contratación a Tarifa TUR
TARIFA TUR
A partir del 1 de julio de 2009 entró en vigor un nuevo sistema de tarifas eléctricas en el que coexistirán, por un lado, el mercado libre, y por otro lado, una tarifa fijada por el Gobierno: la Tarifa de Último Recurso (TUR).
La TUR es el precio regulado por el Gobierno para el suministro obligatorio a los clientes que no quieren o no pueden buscar otras ofertas en el mercado. Se configura como una tarifa refugio y está reservada para los consumidores que tienen una potencia contratada inferior a 10 KW, segmento en el que se encuentran prácticamente todos los consumidores domésticos.
Solo pueden ofrecer tarifas TUR las CUR o Comercializadoras de Ultimo Recurso que coinciden con las 5 distribuidoras y son:
¿Qué pasa si tienes más de 10kW de potencia contratada?
A diferencia de los usuarios con menos de 10kW que pueden escoger entre estar en el mercado regulado o en el mercado liberalizado, en este caso “tienes la obligación” de estar en el mercado liberalizado y se te aplica una penalización por no estarlo. Es decir que si tienes más de 10kW de potencia contratada y te encuentras acogido a la TUR debes saber que se te está aplicando una penalización de un 20% sobre la tarifa regulada.
¿En que mercado estoy?
Simplemente, contacta con nosotros. Te pediremos una factura para ver el tipo de contrato que tienes y te recomendaremos que es lo que deberías hacer para ahorrarte dinero de manera inmediata.
MERCADO LIBRE
Igualmente que la TUR, desde el 1 de julio de 2009 entró en vigor este tipo de contratación.
Estas tarifas electricas no se encuentran reguladas, esto quiere decir que es la comercializadora la que decide el precio que quiere cobrar por su servicio
Las comercializadoras son libres de ofrecer la tarifa de luz a un precio inferior o superior al marcado por la TUR.
Existen dos modalidades fundamentales de contratación en este mercado libre:
- A precio Fijo
- A precio Indexado
En el primero la comercializadora ofrece un precio fijo con o sin descuento de captación, es decir agresivo, que habitualmente se mantiene durante 12 meses. Tras esa fecha, el cliente no tendrá otro remedio que volver a sondear el mercado en busca de alguna otra oferta ya que su compañía le quitará el descuento y le actualizará el precio de energía.
Es un trabajo tedioso, pero imprescindible para que nuestro coste no se dispare. Desde Ergonia se lo queremos poner fácil, le ponemos encima de la mesa toda la oferta energética actualizada comparando con respecto a su factura actual para que pueda decidir no en base a un descuento, sino en base a un coste total.
En el segundo, la comercializadora le ofrece un precio variable o indexado en función del precio real de la energía. Todas las comercializadoras necesitan comprar la energía a los productores para cubrir las necesidades de sus clientes. Estas compras se hacen a diario a través del OMIE (Operador del Mercado Eléctrico Español, antigua OMEL), ya sea a través de contratos bilaterales o de la casación del precio del mercado.
Al realizarse este proceso de casación diariamente, el precio que nos facturan mensualmente es, simplificando todo el proceso, la media diaria, por lo que todos los meses el precio que pagamos variará.
¿Que ventajas tiene la contratación indexada?
Una comercializadora que ofrece un precio fijo tiene que garantizarlo durante al menos 12 meses, para ello establecen el precio base basados en una serie de previsiones de evolución del precio, y le suman una prima de riesgo para poder contrarrestrar las fluctuaciones o desviaciones y garantizar ese precio. A este precio habrá que sumarle los peajes, margen comercial de la empresa y los impuestos y ya tendríamos confeccionado nuestro precio fijo.
Una comercializadora que ofrece un precio indexado, fija su precio mensual de acuerdo al PRECIO REAL de la energía obtenido de la casación del mercado, no tiene necesidad de sumar una prima de riesgo porque no tiene que cotrarrestrar desvios o fluctuaciones. A este precio se le suman los peajes, margenes comerciales e impuestos y ya tendriamos nuestro precio de energía de un mes determinado.
¿No entiende este tipo de contratación? Varios ejemplos
El ejemplo más común es el de la contratación de una hipoteca. Hace años, prácticamente todo el mundo contrataba su hipoteca a un interés fijo revisable cada cierto periodo de tiempo. En ese momento cualquier contratación a interés variable o INDEXADO al euribor era inexistente.
Ahora, después de varios años el producto o hipoteca INDEXADA al Euribor es la práctica habitual.
Otro ejemplo muy gráfico y claro es el de la lonja de pescado.
La lonja de pescado de cualquier ciudad es donde se compra y se vende todo el pescado, el precio del pescado varía cada día dependiendo de la oferta, es decir el pescado disponible, y de la demanda, es decir de los pescaderos o mayoristas que necesiten pescado.
Los pescaderos compran el pescado, le meten su margen comercial, costes de ditribución e impuestos y obtienen su precio de venta al público.
Los usuarios vamos a las pescaderías a comprar el pescado y al haber libre mercado cada pescadero tendrá la oferta que comercialmente le interesa para atraer el mayor número de personas.
En este ejemplo:
- Los pescadores son los productores de energía, que dependiendo de una sería de factores generan más o menos energía.
- La lonja de pescado es OMIE, donde se compra y se vende la electricidad.
- Los pescaderos son las comercializadoras que acuden al mercado a comprar la energía
- Los clientes siempre son los clientes
"Con la contratación indexada usted compra directamente en la lonja ahorrándose los costes intermedios"
Factura
¿Que son las tarifas de acceso y los periodos tarifarios?
¿Que son las tarifas de acceso y los periodos tarifarios?
ELECTRICIDAD Todas las facturas eléctricas tienen asociada una tarifa de acceso. Esta tarifa de acceso determina la tensión a la cual estamos conectados a la red y la potencia máxima que podemos contratar, así como las horas de tarificación en cada periodo horario.Los tramos horarios de estas tarifas se detallan en el siguiente gráfico
Las horas de tarificación varían en verano e invierno. Este cambio se produce con el cambio oficial de la hora una vez al año. Los periodos y horarios de tarificación, al estar regulados, son completamente iguales en todas las comercializadoras. Las tarifas de alta tensión 6.x tienen una tensión superior a 1KV y una potencia contratada de al menos 450kW en alguno de sus periodos. En este tipo de tarifa el consumo no se tarifica según un régimen horario, sino un régimen diario de acuerdo al siguiente cuadro:
¿Que es la energía reactiva? – Explicado de manera sencilla
¿QUE ES LA ENERGÍA REACTIVA? - Explicado de manera sencilla
Vamos a intentar explicar qué es la energía reactiva de manera sencilla, para gente no instruida en este campo.
Al ser invisible, la electricidad es difícil de concebir, así que lo mejor es hacer el símil con el agua de un río y los molinos.
Podríamos clasificar los ríos por dos de sus cualidades. El caudal, es decir, la cantidad de agua que llevan y la pendiente de su curso. El agua serían los electrones en nuestro ejemplo. El equivalente eléctrico al caudal de agua es la intensidad o amperaje y el equivalente a la pendiente es la tensión o voltaje.
Un molino en un río se mueve, no por el agua en si, sino por el fluir del agua. El agua estancada no hace que el molino se mueva. Hay molinos que tienen distintas propiedades, la que nos interesa aquí, es la forma en que se mueven, unos se mueven a velocidad constante, otros según la velocidad del río y otros más rápido o más despacio. El equivalente a los molinos en electricidad es cualquier aparato eléctrico, un ordenador, un motor eléctrico, una resistencia calefactora son el equivalente al molino, cada uno con unas características distintas.
Hechas las equivalencias pasemos a explicar la potencia reactiva a través de su equivalente líquido.
Lo que afecta a la potencia reactiva son lo que llamaremos “molinos inductivos”. Este tipo de molino tiene una característica, y es que le cuesta arrancar. Supongamos que empieza a fluir el agua por el canal donde tenemos nuestro molino, durante un breve espacio de tiempo, aunque el agua empuja el molino no se mueve. Sigue llegando más agua, que al no poder pasar porque el molino está parado, se va embalsando. Pasado un instante se empieza a mover el molino de tal forma que ahora pasa tanta agua como llega, sin embargo la que se embalsó al principio no se puede desalojar, lo cual causa problemas en la red, por fugas, evaporación etc. Es ineficiente y antieconómico y por tanto no nos interesa.
La compañía eléctrica en principio, no nos cobra por el agua en sí, sino por el flujo. Cuando tenemos potencia reactiva, estamos embalsando electricidad en sus líneas. A la compañía le perjudica mucho la reactiva porque sobrecarga su red y ademas genera pérdidas por calentamiento de líneas. Para forzar al usuario a que evitara la generación de potencia reactiva, se inventaron un término, el suplemento por reactiva cuyo precio se ha disparado en los últimos tiempos por motivos medioambientales y económicos.
La solución, los “molinos capacitivos”. Si al molino inductivo le cuesta arrancar y genera embalsamiento de agua, al molino capacitivo le molestan los embalses. Lo que quiere es que el nivel de agua a un lado y a otro sea el mismo. Cuando el molino inductivo está parado embalsando, el molino capacitivo se mueve para que circule agua, cuando el otro arranca, el capacitivo ha hecho su labor y se para.
Los molinos capacitivos en electricidad se llaman condensadores.
¿Que es la energía reactiva? – Explicación técnica
Qué es la potencia reactiva y/o la energía reactiva
La potencia reactiva (y la energía reactiva) no es una potencia (energía) realmente consumida en la instalación, ya que no produce trabajo útil debido a que su valor medio es nulo. Aparece en una instalación eléctrica en la que existen bobinas o condensadores, y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes. Se representa por Q y se mide en voltiamperios reactivos (VAr).
La compañía eléctrica mide la energía reactiva con el contador (kVArh) y si se superan ciertos valores, incluye un término de penalización por reactiva en la factura eléctrica.
La potencia activa representa la capacidad de una instalación eléctrica para transformar la energía eléctrica en trabajo útil: mecánica (movimiento o fuerza), lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es realmente la consumida en una instalación eléctrica. Se representa por P y se mide en vatios (W). La suma de esta potencia activa a lo largo del tiempo es la energía activa (kWh), que es lo que factura la compañía eléctrica (término de energía)
La potencia aparente es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva, según se muestra en la siguiente figura. Se representa por S y se mide en voltiamperios (VA). Para una tensión dada la potencia aparente es proporcional a la intensidad que circula por la instalación eléctrica.
Dado que la potencia activa (P) es la que define el trabajo útil en la instalación (necesidades del edificio o planta industrial) podemos considerarla fija. Por tanto a mayor potencia reactiva (Q) mayor potencia aparente (S) y por tanto mayor circulación de intensidad por la instalación eléctrica.
Es decir, si en una instalación eléctrica existe potencia reactiva (Q), hace que la intensidad que circula sea mayor que la necesaria para el trabajo útil demandado.
Esta sobreintensidad produce:
- Pérdida de potencia de sus instalaciones: estas se diseñan para una intensidad máxima, si existe potencia reactiva, la potencia útil (activa) máxima de la instalación disminuye.
- Aumenta las pérdidas en la instalación: al aumentar la intensidad que circula por los cables, aumentan las pérdidas por efecto joule y el calentamiento de estos.
- Caídas de tensión: al aumentar la intensidad aumentan las caídas de tensión, pudiendo perjudicar sus procesos o equipos.
- Transformadores recargados o infrautilizados: estos están diseñados para una potencia aparente máxima, por tanto si existiera potencia reactiva estarían más cargados que si no existiese, y estarían "trabajando" más para la potencia útil (activa) demandada.
Para evitar los efectos perjudiciales indicados se realiza la compensación de reactiva.
Dado que normalmente en las instalaciones eléctricas existen más bobinas que condensadores, se suelen usar baterías de condensadores para compensar la energía reactiva que demandan los equipos instalados.
Ventajas de la compensación de energía reactiva
- Aumenta la capacidad de las líneas y transformadores instalados.
- Mejora la tensión de la red.
- Disminuyen las pérdidas de energía en los cables y disminuye su calentamiento.
- Consigue una reducción en el coste global de la energía.
- Evita penalizaciones en la factura eléctrica
¿QUE ES EL MAXÍMETRO?
¿QUE ES EL MAXÍMETRO?
La misión que tiene el maxímetro es registrar la potencia máxima demandada por un cliente durante un período de 15 minutos, la cual va a servir para establecer el término de potencia del período de facturación.
El maxímetro puede ir incorporado a cualquier contador. Generalmente se suele colocar en el contador de activa de los equipos de medida.
Los maxímetros tradicionales "de rueda" están siendo sustituidos por equipos digitales. Las lecturas registradas tanto por el contador de activa como por el maxímetro o maxímetros, las discriminaciones horarias, etc. pueden leerse a través de la pantalla del contador y estarán habilitados para telelectura, por lo que no será necesaria "la lectura físisca" del contador y dejarán de existir facturas estimadas.
Facturación mediante maxímetro Se cuantifica de tres formas en función de lo que marca:- Si la potencia marcada por el maxímetro es menor del 85% de la potencia contratada, se factura el 85% de dicha potencia contratada.
- Si la potencia marcada por el maxímetro es mayor del 85% y menor del 105% de la potencia contratada, se factura la potencia marcada por el maxímetro.
- Si la potencia marcada por el maxímetro es mayor del 105% de la potencia contratada, se factura la potencia que marca el maxímetro más el doble de la diferencia entre la potencia marcada y el 105% de la potencia contratada.
¿Que es el peaje?
Peajes de acceso a la red eléctrica
El peaje o tarifa de acceso corresponde al uso que hacen los consumidores de las redes de transporte y distribución de energía.
Este coste es fijado por el Gobierno y es ÚNICO para todo el territorio nacional. Normalmente este concepto está incluido en la factura que el comercializador emite al cliente, salvo que éste decida asumirlo directamente con el distribuidor.
Esto significa que cuando una comercializadora ofrece un precio fijo, con o sin descuento, durante el periodo de tiempo pactado, este precio se puede ver modificado hasta 4 veces al año (al alza o a la baja), siendo estas variaciones comunes para todas las comercializadoras.
La estructura básica de este coste está definida en el RD 1164/2001 por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica y correcciones posteriores.
ESTRUCTURA DE COSTES DEL PEAJE
La estructura de costes del peaje incluye el término de potencia (con sus posibles excesos), el término de energía activa (el consumo) y, si corresponde, un término de energía reactiva. Es decir todos los conceptos de energía tienen en mayor o menor medida un porcentaje de su precio destinado a los peajes.
Para más información:
¿Que es la Potencia Contratada?
¿QUE ES LA POTENCIA CONTRATADA?
La potencia contratada es una reserva de capacidad de consumo que realizamos dentro del sistema eléctrico. Las compañías distribuidoras tienen que dimensionar sus redes y sus centros de transformación para poder asumir la suma de todas las potencias contratadas de los clientes a los que da servicio.
Esto implica que se pague un precio fijo por esta reserva de capacidad se use o no se use. Dependiendo de la potencia contratada se instalan o ICPs o maximetros.
Los ICP o Interruptor de Control de Potencia se instala en hogares y pequeños negocios con una potencia contratada inferior a 15kW no permitiendo el consumo de más kW de los contratados, lo que normalmente se conoce como “saltar los plomos”.
El maximetro se instala en negocios y empresas que contrate más de 15kW y permite consumir más potencia de la contratada, quedando reflejada en los equipos de medida y pagando un sobrecoste por los excesos consumidos.
El precio de la potencia es un término regulado y es prácticamente igual en todas las comercializadoras. Dependiendo de la tarifa contratada (2.0A, 2.1A, 3.0A, ….) se paga más o menos.
El RD1164/2001 regula como se debe facturar las potencias contratadas y los excesos. Los precios a aplicar se suelen revisar trimestralmente y se publican en el BOE.
Este proceso de ahorro solo es valido para potencias con registros de 3 ó 6 periodos o lo que es lo mismo para potencias superiores a 15kW
¿COMO SE PUEDE AHORRAR EN EL TÉRMINO DE POTENCIA?
Para determinar la potencia óptima es necesario hacer un estudio en profundidad para encontrar el equilibrio entre el consumo y los excesos para obtener la potencia optima por periodo.
Para realizar el estudio es necesario tener las últimas 12 facturas para las tarifas de 3 periodos 3.xA y la curva de carga cuartohoraria para tarifas de 6 periodos 6.x.
Para las tarifas 2.1x y 2.0x es necesario hacer un estudio de campo con el cliente para determinar la concurrencia de elementos enchufados a la red y así determinar la potencia máxima requerida.
Con esta información hacemos una estimación del ahorro que el cliente puede conseguir a partir del cambio.