El conocimiento que poseen los profesionales que forman ERGONIA, sobre como facturan las diferentes comercializadoras, la regulación y legislación vigente, las diferentes modalidades de contratación y el abanico de ofertas de las diferentes compañías podemos optimizar la contratación en 4 aspectos fundamentales:
- Reducción del precio del kWh
- Ajuste de la potencia contratada
- Compensación de energía reactiva
- Selección de la tarifa de acceso adecuada
Con una sola factura podemos realizar la comparativa de ofertas energéticas de las diferentes compañías y podremos proponer los ahorros potenciales derivados del estudio.
Para el resto de estudios es necesario que el cliente nos haga llegar un periodo anual completo para poder evaluar el patrón de consumo y ajustar los parámetros a los realmente necesitados. Prepararemos un estudio detallado de todos los aspectos susceptibles de mejora y emitiremos una serie de recomendaciones con los ahorros potenciales encontrados.
Prueba nuestro calculador de ahorro YA!
O contactanos y te llamaremos lo antes posible
¿Como funcionan las ofertas de las comercializadoras?
De manera general, las comercializadoras realizan un gran esfuerzo a la hora de captar clientes, ofreciendo descuentos importantes o precios base muy ajustados para que el cliente firme el contrato y realice el cambio de comercializadora.
Este descuento o precio base es aplicado durante 12 meses desde la activación del contrato. Pero desgraciadamente, ese descuento se elimina o se ve seriamente disminuido en el mes 13, no quedando otro remedio que buscar alternativas de ahorro o descuento todos los años.
SOMOS 100% INDEPENDIENTES
ERGONIA realiza sus comparativas de ofertas energéticas, con el objetivo principal de maximizar el ahorro del cliente.
Partiendo de esa base no estamos condicionados por ninguna comercializadora para la «venta de contratos» de una u otra empresa, SOMOS 100% INDEPENDIENTES. Dentro del asesoramiento hacemos uan recomendación basada en el precio, pero el cliente es el que finalmente decide que opción coger.
PONEMOS ENCIMA DE LA MESA TODA LA OFERTA ENERGÉTICA DEL MERCADO, para que el cliente puede tomar la mejor decisión basada en la información.
El ajuste de potencia es el segundo método que nos puede permitir ahorrar en el coste energético.
¿QUE ES LA POTENCIA CONTRATADA?
Con el servicio de ajuste de potencia le haremos un estudio completo, de acuerdo a su patrón de consumo, de cual será el ahorro potencial que puede obtener después de hacer el ajuste.
Ahorros que en ocasiones pueden superar el 50% del coste del término fijo.
¿POR QUE PUEDE HABER TANTO AHORRO?
La potencia contratada de una instalación se establece al inicio de actividad, mediante la certificación de un Boletín Eléctrico, o mediante modificaciones o ampliaciones realizadas en la instalación, siempre dentro de la potencia máxima determinada en el boletín.
Con el transcurso de los años, esa potencia o demanda máxima se suele quedar obsoleta debido a los cambios de patrones de consumo que están sufriendo los clientes debido a la situación económica actual, en la que las empresas demandan cada vez menos y menos energía.
Pero, las compañías no nos avisan de este dato y se aprovechan de nuestra poca demanda para seguir cobrando lo mismo.
La nueva revisión de peajes del 3 de Agosto (IET/2013/1491) , ha supuesto una revolución en la estructura de costes de peajes, haciendo que cada kW que tengamos y no usemos nos implica un :
AHORRO DE MÁS DE 100 €/AÑO POR CADA KW AJUSTADO
¿COMO SABER SI MI POTENCIA ESTÁ DESAJUSTADA?
Para saber si la potencia de su contrato está desajustada (al alza o a la baja), tiene dos opciones:
- Mandarnos una factura por email a info@ergonia.es y le preparamos el estudio sin compromiso
- Verificar que la lectura de máximetro está entre el 85% y el 105% de la potencia contratada.
Contactanos y te haremos un estudio gratuito con los ahorros potenciales alcanzables
Contactanos !!!!¿QUE ES LA ENERGÍA REACTIVA?
La compensación o eliminación de energía reactiva, es el tercer método de ahorro de costes en nuestra factura eléctrica.
La energía reactiva es la demanda extra de energía que algunos equipos de carácter inductivo como motores, transformadores, iluminarias, necesitan para su funcionamiento.
Es una energía que realmente no consumes, pero en cambio pagas por ella.
Para entender que es este tipo de energía puedes leer nuestra sección de faqs:
Todos los clientes generan energía reactiva, pero no todos los clientes ven penalizada en su factura la generación de dicha energía.
¿ Porque me pueden facturar o no energía reactiva las comercializadoras?
La energía reactiva se factura según la reglamentación vigente en cada momento, actualmente RD1164/2001 y Orden IET/1491/2013.
Aunque en el detalle de las lecturas de la factura de la comercializadora aparezcan en todos los periodos tarifarios (de P1 a P6), solo se factura, lo que supere 33% con respecto a la energía activa o consumo en kWh.
Veamos el siguiente ejemplo:
En el periodo P1 no se ha llegado al 33% de generación de energía reactiva con respecto al consumo de energía activa, por lo que aunque se haya generado 634 kvAr, estos son asumidos por la distribuidora y no suponen un coste monetario al cliente.
En el periodo P2 se ha llegado al 74%, por lo que la penalización de energía reactiva será la diferencia entre la energia reactiva generada y el 33% del consumo de energía activa consumida, lo que en este ejemplo ascendería a 5.193 kvAr.
En el periodo P3 se ha llegado al 153% y la penalización en este caso es 0 ¿Porqué? Esto es debido a que por regulación solo se puede penalizar en los periodos P1 y/o P2.
¿ Si me cambio de comercializadora pagaré menos reactiva?
No, todas las comercializadoras repercuten exactamente el mismo coste, por lo que no puede haber ahorro en este concepto al cambiar de una compañía a otra.
Este concepto está regulado y el 100% del coste es pagado a la distribuidora, que en casos excepcionales, nunca nos podrá variar.
Si algún comercial de alguna compañía, ya sea asesoría energética o comercializadora, le indica que a cambiar a su empresa este concepto no le será factura NO SE FIE, le estarán engañando.
¿Como puedo eliminarla de mi factura?
Para poder eliminar o compensar la energía reactiva es necesario la instalación de baterías de condensadores.
La batería de condensadores es un equipo que por su naturaleza capacitiva, permite reducir considerablemente la demanda de energía reactiva de la red. Facilita la estabilización y calidad de suministro, optimizando el dimensionamiento y el rendimiento de la instalación.
La instalación de una batería de condensadores junto al cuadro eléctrico, permite eliminar el recargo generado por la energía reactiva, consiguiendo una reducción de la factura eléctrica a la vez que aumenta el rendimiento y la vida útil de la instalación.
Para dimensionar la capacidad de los condensadores es necesario hacer un estudio detallado sobre un periodo anual completo (12 facturas) , para poder determinar el patrón de consumo, demandas máximas y potencias.
En este estudio se refleja la energía reactiva total que pagaría en un año, la inversión asociada, amortización por ahorro y ahorro total en la vida útil de las baterías (10 años).
Partiendo de la base que cualquier facturación que se produzca por penalización de reactiva es un dinero no aprovechado («tirado a la basura»), cualquier inversión tarde o temprano es amortizable, pero usando el sentido común, aquella amortización que supere los 3 años es difícilmente entendible en la situación actual.
SI NO TIENE PENALIZACIÓN POR REACTIVA NO LE HACE FALTA LA INSTALACIÓN DE BATERÍAS.
¿Que es la tarifa de acceso?
La tarifa de acceso determina la tensión a la cual estamos conectados a la red y la potencia máxima que podemos contratar. Para saber más visita nuestra sección de faqs.
La tarifa de acceso influye en el coste fijo que pagamos en la factura de la luz, y dependiendo de cada situación, podemos cambiarnos de tarifa para aprovecharnos de las ventajas que nos ofrece cada uno de ellas respecto al patrón de consumo.
¿Me puedo cambiar de tarifa?
La respuesta es si, pero está condicionada. Los factores que influyen en la decisión del cambio de tarifa son:
- Técnicos
- Económicos
Hay que evaluar los dos aspectos de manera conjunta para poder determinar la recomendación o no del cambio de tarifa.
Aspectos técnicos para el cambio de tarifa de acceso
El aspecto técnico fundamental para cambiarse de tarifa de acceso es la tensión a la que estamos conectados.
Caso 1: Cambio entre dos tarifas de baja tensión
Si estamos en baja tensión, el movernos de una tarifa a otra (dentro de baja tensión) solo dependerá de la instalación interna del cliente y del boletín eléctrico que determina la potencia máxima de la instalación.
Por lo que si se cumplen estos tres requisitos:
- Estar en baja tensión en la actualidad
- Querer cambiar a otra tarifa de baja tensión
- Que el boletín eléctrico certifique que se puede contratar la nueva potencia deseada
En este caso el cambio de tarifa solo será determinado por el aspecto económico o el ahorro potencial.
Caso 2: Cambio de tarifa de baja tensión a alta tensión
En el caso de que estemos en baja tensión y queramos contratar una tarifa de alta tensión, tenemos que abrir un expediente en la distribuidora para estudiar la necesidad o no de la instalación de un centro de transformación o acceder a uno existente, por lo que este cambio, después de analizar el aspecto económico, puede llevarnos a desecharlo.
Caso 3: Cambio entre dos tarifas de alta tensión o pasar de alta tensión a baja tensión
En el caso de que estemos en alta tensión y queremos movernos a baja tensión o a otra tarifa de alta tensión, igualmente tenemos que abrir un expediente con la distribuidora y verificar las consecuencias técnicas de dicha acción y su resultado económico.
En definitiva, el cambio que tiene un impacto técnico nulo o muy bajo es el cambio de tarifa entre las contrataciones de baja tensión, es decir por ejemplo pasar de una tarifa 2.1A a una tarifa 2.1DHA o a una tarifa 3.0A o viceversa.
Aspectos económicos para el cambio de tarifa de acceso
El aspecto económico fundamental es el ratio AHORRO/ INVERSIÓN
Ergonia siempre buscará el mayor ahorro con la inversión menor posible, pero este ratio dependerá de los casos técnicos explicados anteriormente.
Donde realmente se pueden conseguir ahorros interesantes es en el cambio entre dos tarifas de baja tensión.
Caso 1: Cambio de tarifa dentro del mismo grupo (BT)
Este cambio se realiza para aprovecharnos de la posibilidad que nos ofrece la discriminación horaria y los cambios posibles sería:
- De una tarifa 2.0A a una 2.0DHA ó 2.0DHS o viceversa
- De una tarifa 2.1A a una 2.1DHA ó 2.1DHS o viceversa
Para analizar el ahorro potencial debemos estudiar y analizar el patrón de consumo y determinar el % de gastos de energía en cada periodo.
Caso 2: Cambio a una tarifa superior (BT)
Es decir pasar de una tarifa tipo 2.x a una tarifa de acceso 3.0A.
Este caso solo es recomendable hacerlo cuando tenemos una tarifa 2.0x o 2.1x con un elevado consumo. Al realizar el estudio analizamos el consumo y vemos la repercusión económica que tendría pasar a pagar la energía de 1 ó 2 tramos a 3 tramos diferentes, aunque tengamos que aumentar la potencia contratada y por lo tanto el coste del termino fijo.
Es posible que sea necesaria alguna pequeña adecuación en el cuarto de contadores, trabajos que serán determinados por la distribuidora.
Caso 3: Cambio a una tarifa inferior(BT)
Es decir pasar de una tarifa 3.0A a una 2.x.
Este caso solo es recomendable hacerlo cuando tenemos una tarifa 3.0A con muy poco consumo. Al realizar el estudio analizamos el consumo y vemos la repercusión económica que tendría pasar a pagar la energía de 3 tramos a 1ó 2 tramos diferentes. El ahorro viene derivado por bajar el termino fijo de potencia.
Es posible que sea necesaria alguna pequeña adecuación en el cuarto de contadores, trabajos que serán determinados por la distribuidora.
Caso 4: Cambios entre mercado libre y tarifa regulada
Con la entrada de la liberalización del mercado en el 2009, todos los suministros eléctricos de más de 10 kW de potencia contratada tienen la obligación de contratar con una comercializadora de libre mercado, en caso contrario estarán pagando una penalización que supone el precio de la tarifa TUR regulada en cada momento más el 20% en su factura.
Los clientes que se encuentren en esta situación deben inmediatamente contactarnos para poder solucionar esta penalización y obtener un precio acorde en el mercado liberalizado.
Los clientes que tengan una potencia contratada inferior a 10 kW tienen la posibilidad de elegir entre estar en mercado libre o mercado regulado.
Desde Ergonia desaconsejamos, por regla general, estar en mercado regulado a excepción de la modalidad de contratación indexada, ya que el precio TUR (hasta la fecha) es más barato que el precio de mercado libre, aunque nos ofrezcan descuentos.